Bienvenidos a este nuevo ciclo lectivo!!!
Por lo general, cuando hablamos de educación, el enfoque tiende siempre
a centrarse en las áreas académicas. Sin embargo, ¿qué es un médico sin empatía, un jefe sin liderazgo o un profesor sin
comunicación efectiva?
Las habilidades blandas son aquellos atributos o capacidades personales
que nos permiten interactuar con otras personas de manera efectiva, y crear
vínculos positivos que nos ayuden a alcanzar un óptimo bienestar personal y
para los demás.
Las habilidades que debo enseñar como educadora están vinculadas
con la pasión, despertando el
interés y la curiosidad intelectual, la segunda prioridad se relaciona con la curiosidad, fomentando una cultura
de hacer preguntas constantemente porque eso es lo que lleva a la
experimentación y el descubrimiento, la tercer prioridad es enseñar la perseverancia y a no rendirse ante el
fracaso, es más importante ser un experto en un área de un problema que en
una solución. Otras habilidades muy importantes son el trabajo en equipo, la voluntad de aprender cosas nuevas, la
flexibilidad para adaptarse a cambios y la ética del trabajo.
Este año trabajaré con los alumnos con el
modelo de aula invertida o flipped
classroom es un método de enseñanza que consiste en que el
alumno asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje. A grandes
rasgos consiste en que el alumno estudie los conceptos teóricos por sí mismo,
en este caso, a través de una plataforma digital como lo es el blog disponible
para la cátedra, allí el alumno encontrará los contenidos a estudiar en
diversos formatos: tutoriales, vídeos, demostraciones, experimentos sencillos,
simuladores, laboratorios virtuales, power point. También tendrán material en
formato papel. El tiempo de clase se aprovechará para hacer puestas en común,
resolver dudas relacionadas con el material proporcionado, realizar prácticas,
transferir lo interpretado a situaciones nuevas. Elaborar mapas conceptuales.
Como principales
ventajas se pueden señalar las siguientes:
a) Incrementa el compromiso del
alumnado porque éste se hace corresponsable de su aprendizaje y participa en él
de forma activa mediante la resolución de problemas y actividades de
colaboración y discusión en clase.
b) Tienen la posibilidad de
acceder al material facilitado por el profesor cuándo quieran, desde donde
quieran y cuantas veces quieran.
c) Favorece una atención más
personalizada del profesor a sus alumnos y contribuye al desarrollo del
talento.
d) Fomenta el pensamiento
crítico y analítico del alumno y su creatividad.
e)Convierte el aula en un espacio
donde se comparten ideas, se plantean interrogantes y se resuelven dudas,
fortaleciendo de esta forma también el trabajo colaborativo y promoviendo una
mayor interacción alumno-profesor.
f) Al emplear las TICs para la
transmisión de información, este modelo conecta con los estudiantes de hoy en
día, los cuales están acostumbrados a utilizar Internet para obtener
información e interactuar.
g) Involucra a las familias en el
proceso de aprendizaje porque para el trabajo previo, extraclase, el
alumno debe haber cultivado hábitos de estudio, compromiso y responsabilidad.
Propósitos
generales:
A través de la enseñanza de Física en la escuela
secundaria procuraré:
-Propiciar la equidad como pilar de la inclusión.
-Promover acciones para implementar los acuerdos
institucionales y didácticos sobre lectura, escritura y resolución de
problemas.
Programa de 4 to año
Unidad 1 Descripción del movimiento
Cinemática: Objeto de estudio. Movimiento, posición,
trayectoria. MRU: Caracteristicas, velocidad, rapidez, unidades.
Ecuaciones:Problemas. Gráficos.
Unidad 2 Interacciones en la naturaleza
Estática.Fuerza: Concepto, elementos, unidades. Fuerzas de
contacto y a distancia. Peso y masa: concepto, fórmula. Fuerzas colineales y
concurrentes. Composición y descomposición de fuerzas. Dinámica. Inercia:
concepto. Principio de inercia. Principio de acción y reacción.
Unidad 3 Descripción del movimiento e
interacción con las fuerzas
Cinemática. MRUV: características, concepto.
Aceleración.Ecuaciones. Problemas. Gráficos. Tiro vertical. Caída libre.
Dinámica. Principio de masa. Fórmula, problemas.
Bibliografía y Webgrafía
Física conceptual- Paul Hewitt- Ed. Pearson Educación- Ed
2001.
Física 4 Aula Taller- José maría Mautino- Ed. Stella- Ed 1994
Física 4- Carlos Miguel- Ed Stella- Ed. 1998
FísicaI Polimodal- Ed Santillana. Ed 1999
Física II Polimodal- Ed Santillana- Ed 1999.
Físca- Serway- Ed Pearson Educación- Ed 2001
Física 2 y 3 – Renée C. Magnetti- Ediciones Personales- Ed
1998
Blog: fisicageneral2012-4.blogspot.com
Khan Academy. Educatina. Unicoos. Otros.
En las
evaluaciones estarán escritos los siguientes criterios de evaluación:
Interpretación
clara de las consignas, uso adecuado del lenguaje, magnitudes y unidades,
respuestas claras y concisas, planteo de cálculos auxiliares justificativos.
Lectura comprensiva
En el presente
ciclo lectivo pondremos énfasis en la lectura comprensiva, para luego, en la
clase, poder aplicar lo interpretado a situaciones diversas.
Objeto de la lectura comprensiva
La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica
del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el
proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo
analiza, lo critica, entre otras cosas.
En esta lectura el
lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario?
¿Cuál o cuales ideas
principales contiene? ¿cuál o cuales ideas
secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre
las ideas principales y secundarias?.
Una lectura
comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y
esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e
identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder
analizarlo de forma activa y crítica.
Importancia
Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo
que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel
primario y en menor medida en el nivel
medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena
memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman
prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos
al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
Actitudes frente a la lectura.
a- Centra la atención en lo
que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al
libro.
b- El trabajo intelectual requiere
repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen
estudiante.
c- Debes mantenerte activo ante
la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar,
preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
d- No adoptes prejuicios frente a
ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los
contenidos de forma absolutamente imparcial.
e- En la lectura aparecen datos, palabras,
expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto
bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el
diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
Comenzamos!!!
Unidad 1 Descripción del movimiento
Cinemática: Objeto de estudio. Movimiento, posición, trayectoria. MRU: Caracteristicas, velocidad, rapidez, unidades. Ecuaciones:Problemas. Gráficos.
Actividad
Para la próxima clase visualizar y tomar apuntes de los siguientes vídeos.
Cinemática: Es una parte de la Física que estudia el movimiento sin tener en cuenta la causa que lo origina, es decir la fuerza.
Cinemática: Es una parte de la Física que estudia el movimiento sin tener en cuenta la causa que lo origina, es decir la fuerza.
Cinemática, historia y conceptos:
Recuperado de: física 2014
https://www.youtube.com/watch?v=3BJf4E5ORO4
Rapidez y velocidad:
Recuperado de: física 2014
https://www.youtube.com/watch?v=o98iLRmSm-o
Pasajes de unidades de tiempo
pasa a ver el siguiente vídeo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=561EIK-Ds2o
Pasajes de unidades de longitud
Matemáticas profe Alex, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xu0lcWEO9nI
Otro método, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ArlRwcoaTOo
25/03/19
Práctica para resolver en clase
Práctica para calcular la rapidez
pasa a ver el siguiente vídeo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=561EIK-Ds2o
Pasajes de unidades de longitud
Matemáticas profe Alex, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xu0lcWEO9nI
Otro método, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ArlRwcoaTOo
25/03/19
Práctica para resolver en clase
1) Unidades de tiempo. Calcula las siguientes equivalencias:
a) 3 h en s; b) 50 min en h; c) 6000 s en min; d) 2 h en min
2)Unidades longitud
1. Roberto da un paseo en bicicleta y recorre
|
2. ¿Cuántos cm quedan de una tabla que mide 65 dm de larga si se corta un trozo de
|
3. Una calle mide
|
4. Un chico quiere recorrer
|
1. ¿Qué rapidez tiene un móvil que recorre 774m en 59 s?
2. Un móvil se desplaza con una rapidez de 30m/s ¿Cuál es la distancia que recorrerá en 12s?
3. ¿Cuánto tiempo demorará un auto en recorrer 258 km si lleva una rapidez de 86km/h?
4.- ¿Cuánto tiempo tardaré en completar la distancia de una maratón (42 km) si corro con una
rapidez de 15 km/h?
Práctica de revisión de unidades y rapidez
Práctica de revisión de unidades y rapidez
1- Halla la distancia en km que comprende un año luz , siendo la velocidad de la luz 3x 105 km/s
2-El agua de una piscina alcanza 250 cm de altura. Si la estatura de Pablo es1520 mm.¿Podrá estar de pie dentro de la piscina sin que el agua le cubra?
3-En los Juegos Olímpicos de Verano, los atletas compiten en carreras con las siguientes distancias: 100 metros, 200 metros, 400 metros, 800 metros, 1,500 metros, 5000 metros y 10,000 metros. Si un corredor va a competir en todas las carreras, ¿Cuál es la distancia total en kilómetros que correrá?
4-Una mariposa vuela en línea recta hacia el sur con una velocidad de 7 m/s durante 28 s, ¿cuál es la distancia total que recorre la mariposa?
5-Un avión vuela en línea recta hacia el norte durante 15 min si lleva una velocidad de 700 km/h, ¿cuál es la distancia que recorre durante ese tiempo? Nota: se deben transformar los minutos a horas para poder tener unidades iguales en todos los datos
6-Daniel tarda 3 minutos para recorrer los 90 m de distancia que hay entre su casa y la escuela ¿cuál es su rapidez?
7-¿Cuántos metros recorre una motocicleta en un segundo si circula a una velocidad de 90km/h?
9/04/19
Vídeo de MRU!!!!
(TOMAR APUNTES DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES)
https://www.youtube.com/watch?v=iSno0JfkzYA
Vídeo explicativo de: la gráfica de la distancia en función del tiempo y velocidad en función del tiempo. Tomar apuntes de los conceptos fundamentales!!!!!
Para profundizar, dada la gráfica se puede analizar y obtener datos de velocidad, aplicando el concepto de desplazamiento: distancia final menos distancia inicial. Recuperado de:
Actividad (copiar o imprimir)
Fuerzas: conceptos. Tipos de fuerzas: normal, fricción, empuje, tensión, elástica.
(Tomar apuntes de los conceptos fundamentales)
Características del MRUV, recuperado de:
Criterios de evaluación
Recordemos que está transcurriendo el 3 er trimestre y es bueno volver la mirada y recordar los criterios de evaluación.Es el marco de referencia que tenemos para valorar el desempeño académico de cada alumno.
06/11/19
Segunda ley de Newton o Ley de las masas.
Pasar a ver el siguiente vídeo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Kx9ggQMtexo
Práctica: ( copiar o imprimir)
9/04/19
Vídeo de MRU!!!!
(TOMAR APUNTES DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES)
https://www.youtube.com/watch?v=iSno0JfkzYA
Gráficos en MRU
Vídeo explicativo de: la gráfica de la distancia en función del tiempo y velocidad en función del tiempo. Tomar apuntes de los conceptos fundamentales!!!!!
Para profundizar, dada la gráfica se puede analizar y obtener datos de velocidad, aplicando el concepto de desplazamiento: distancia final menos distancia inicial. Recuperado de:
Actividad (copiar o imprimir)
1-Analiza la tabla de datos del movimiento de un corredor en un tramo recto de una competencia. Determina:
|
a) el valor de la velocidad ha corrido 10 m, 30 m, y 50 m.
b) el tipo de movimiento del corredor atendiendo el valor de su velocidad . Argumenta.
c) la distancia recorrido a los 4 s de iniciado el movimiento.
2-La figura es la representación gráfica de la velocidad con respecto al tiempo del movimiento en línea recta de un corredor.
a) ¿Qué tipo de movimiento lleva el corredor? Explica.
b) ¿ Cuál es el valor de la velocidad?
c)Determina la distancia recorrida por él en 6 s. Construye una tabla de datos de la distancia en función del tiempo y represéntala en la gráfica.
!6/05/19
Gráficos en MRU
!6/05/19
Gráficos en MRU
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3ZVFdmEL-tg&t=8s
Aquí dejo otro vídeo para que analicen e interpreten, recuperado:
https://www.youtube.com/watch?v=mjJe5O-vKLc
27/05/19
Aquí dejo otro vídeo para que analicen e interpreten, recuperado:
https://www.youtube.com/watch?v=mjJe5O-vKLc
27/05/19
Unidad 2 Fuerza e interacciones
Concepto de fuerza. Tipos de fuerzas. Clasificación de fuerzas. Fuerza resultante. Composición y descomposición de fuerzas. Leyes de la mecánica clásica: Principio de inercia. Principio de acción- reacción. Actividades de análisis y aplicación.
Fuerzas: conceptos. Tipos de fuerzas: normal, fricción, empuje, tensión, elástica.
(Tomar apuntes de los conceptos fundamentales)
Les dejo diferentes vídeos sobre tipos de fuerzas, recuperados de:
1) Fuerzas:
Fuerza y movimiento
2)Fuerza Normal:
3) Fuerza de Fricción o de rozamiento:
4) Fuerza de empuje:
5) Fuerza de tensión:
6) Fuera elástica
27/06/19
Ingravidez
Actividad:
1) La propuesta de trabajo es "La preparación de un vuelo tripulado a Marte"
Guía de trabajo:
a) ¿ Por qué a Marte se los denomina planeta rojo?
b) Averigüen cuál es la distancia entre la tierra y el planeta rojo.
c) Cuánto podría durar el viaje
d) Confecciona una lista de los elementos que necesitarían para el viaje, alimentos, higiene...etc
e) Averigua y anota los trastornos en el organismo que sufren los astronautas y que deben ser controlados.
f) La eliminación de los desechos corporales son un verdadero problema, busca información de como satisfacen las necesidades fisiológicas en las naves modernas.
g) ¿ Cómo eliminan los desechos en las naves espaciales y qué ocurren después con estos?
h) Busca información sobre como son los trajes espaciales y como se higienizan.
i) Los técnicos tienen una responsabilidad enorme con respecto a la seguridad de los vehículos espaciales. Así mismo se produjeron graves accidentes, anota tres accidentes ocurridos y explica cual fue el motivo que los causó.
07/08/19
Ley de Inercia
Responde la preguntas dadas en clase a partir del siguiente material
Vídeos:
1) Experimentores-Latina.pe- Aprende sobre la ley de Inercia, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FghZEOeWcWA
2) Newton en el espacio, recuperado de:
Tercera Ley de Newton o Principio de acción- reacción
Copiar los conceptos fundamentales, anotar ejemplos
Copiar los conceptos fundamentales, anotar ejemplos
Experimentores, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kWY4YAJcnx4
Tercera ley de Newton, principio de acción reacción
Academia Internet, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MjQwvkj6Sr0
Actividad para la clase
La Física de los dibujos animados
Coyote y Correcaminos.
El coyote bien podría ser mascota de ingenieros o físicos, pues continuamente diseña o emplea resortes, poleas, estructuras, catapultas, cohetes, patines, arcos, cañones, péndulos y, por supuesto, tiene que hacer cálculos para determinar la máxima distancia horizontal que, por ejemplo, alcanzará al convertirse en un proyectil animal cuyo destino es el correcaminos.
Conceptos físicos a tener en cuenta:
Leyes de Newton, centro de gravedad, rozamiento.
Se les propone:
-Identificar los principios y leyes en cada situación.
-Explicarlos o definirlos.
-Describir lo que sucede con esos principios y leyes en el dibujo animado y cómo deberían suceder las cosas en el mundo real.
Actividad:
1.Video del globo aerostático. ( hasta 1:07 min)
-¿Debería subir el globo cuando se suelta el pesado yunque? ¿Por qué en la caricatura, el globo cuando se desinfla zigzaguea?
-¿Cuál de los objetos debería chocar primero contra el suelo?
2.Vela sobre patines ( 1:07 a 1:46) y motor fuera de borda (2.34 a 3:18)
-¿Podría funcionar un sistema de propulsión como el propuesto en estos dos clips?
-Los esquemas de propulsión mostrados en los clips ¿respetan la tercera ley de Newton?
-¿Por qué en ambos clips el coyote sigue de largo?
Tercera Ley de Newton o Principio de acción- reacción
Copiar los conceptos fundamentales, anotar ejemplos
Son aquellas que tienen un origen en común, formando un determinado ángulo.
La fuerza resultante de un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es la única capaz de sustituir a las demás, produciendo el mismo efecto. Para hallar la fuerza resultante se aplica el método del paralelogramo.
Fuerza resultante aplicando el método del paralelogramo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5syK8tCo2ek
Otra explicación
https://www.youtube.com/watch?v=5eTJKpnP93I
24/08/19
Descomposición de fuerzas
Práctica ( copiar o imprimir)
02/09/19
Práctica de composición y descomposición de fuerzas
( es tarea para la casa, corrijo en clase)
10/09/19
Para revisar conceptos dados en clase
Concepto de peso, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xgjvrf4YP_8&t=3s
Masa o peso
https://www.youtube.com/watch?v=STjs6pRWHSE
Masa versus peso
En el minuto 1,49 la unidad es 9,8 m/s2
https://www.youtube.com/watch?v=rse5B8TvO8Y
Cálculo del peso
https://www.youtube.com/watch?v=wv8tnVZDahA
Método del paralelogramo
https://www.youtube.com/watch?v=j2BH5yiAG_k
Otra explicación
https://www.youtube.com/watch?v=5syK8tCo2ek
Para revisar conceptos de peso y masa dados enteriormente:
Concepto de peso, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xgjvrf4YP_8&t=3s
Masa o peso
https://www.youtube.com/watch?v=STjs6pRWHSE
Masa versus peso
En el minuto 1,49 la unidad es 9,8 m/s2
https://www.youtube.com/watch?v=rse5B8TvO8Y
Cálculo del peso
https://www.youtube.com/watch?v=wv8tnVZDahA
15/09/19
Práctica de descomposición de fuerzas ( copiar o imprimir para resolver en clase)
05/08/19
Copiar los conceptos fundamentales, anotar ejemplos
Experimentores, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kWY4YAJcnx4
Tercera ley de Newton, principio de acción reacción
Academia Internet, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MjQwvkj6Sr0
17/08/19
Clasificación de fuerzas según la dirección en la cual actúan
Pueden ser: colineales, paralelas, concurrentes.
20/08/19
17/08/19
Clasificación de fuerzas según la dirección en la cual actúan
Pueden ser: colineales, paralelas, concurrentes.
20/08/19
Fuerzas concurrentes
Son aquellas que tienen un origen en común, formando un determinado ángulo.
La fuerza resultante de un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es la única capaz de sustituir a las demás, produciendo el mismo efecto. Para hallar la fuerza resultante se aplica el método del paralelogramo.
Fuerza resultante aplicando el método del paralelogramo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5syK8tCo2ek
Otra explicación
https://www.youtube.com/watch?v=5eTJKpnP93I
Actividad: Fuerzas concurrentes, método del paralelogramo.
1- Las dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre el tornillo A, determine la magnitud y sentido de la fuerza resultante, empleando el método del paralelogramo. E: 1 cm – 20 N
2-Interpreta y halla el valor de la FR por el método del paralelogramo. E: 1cm – 10 N
3-Un bote es remolcado a lo largo de un canal por medio de dos cables, uno en cada orilla, como se muestra en la figura. Si las fuerzas aplicadas son F1= 1000 N y F2 =2000 N, respectivamente y el ángulo entre los cables es de 60°, determinar la magnitud de la fuerza resultante. E: 1cm—500 N
4-Dos fuerzas, F1= 600 N yF2= 800 N actúan sobre el mismo cuerpo. Si el ángulo entre ellas es de 120°, calcular la magnitud de la resultante y medir el ángulo de la Fr con respecto a la fuerza de 600 N. E: 1 cm – 200N
5)Sumar las dos fuerzas que aparecen en el siguiente esquema.F1 = 500 N; F2 = 400N, sabiendo que las fuerzas forman ángulos de 20º y 70º respecto del eje x.
24/08/19
Descomposición de fuerzas
Práctica ( copiar o imprimir)
1- Descomponer una fuerza de 60 kgf, según 2 direcciones que forman con dicha fuerza ángulos de 100º y 40º. E: 1 cm = 20 kgf
2- Un bote está en el centro de un río sostenido por 2 cables que forman con el eje del río ángulos de 40º. ¿Cuál será la fuerza de tensión que se ejerce sobre cada cable, si la corriente de agua origina una fuerza neta de 120 N
3- Una persona tira de una cuerda atada a un cuerpo con una fuerza de 40 N. La cuerda forma un ángulo de 40º con la dirección del suelo. Hallar el valor de la componente que tiende a elevar verticalmente el cuerpo.E 1cm = 10N
4)En casa tenemos una hermosa silla de caoba que pesa 300 N.El problema es que a nadie le gusta sentarse en ella, hay quien dice que es una mecedora bastante absurda. Hemos pensado colgarla del techo como objeto raro. Sucede, que el techo no goza en todas partes de buena salud, F1 no debe pasar de 80N, este peso lo aguanta bien. ¿Cuánto vale F2 en Newton siendo α = 10º?
02/09/19
Práctica de composición y descomposición de fuerzas
( es tarea para la casa, corrijo en clase)
1-Una fuerza de 14 N que forma 50° con la horizontal se quiere descomponer en dos fuerzas perpendiculares entre sí, una horizontal y otra vertical. Calcula el módulo de las perpendiculares en que se descompone la fuerza de 14 N. E. 1 cm = 7 N
2-Sobre un cuerpo se aplica una fuerza de 10 N formando un ángulo de 30º con la horizontal. Calcula el valor de las componentes F1 y F2, una horizontal y otra vertical, cuyo efecto conjunto sea equivalente al de la primera. E: 1 cm = 5 N
3-Halla el valor de la resultante para dos fuerzas concurrentes, F1 y F2 de 300 y 500 N, respectivamente, formando ángulos de: a) 90º; b)30º. ¿Cómo varía el valor de la resultante en función del ángulo?
4- Supongamos que Luis y Martín arrastran una caja mediante dos sogas que forman un ángulo de 30º ejerciendo Luis una fuerza de 200N. y Martín una fuerza de 300N. ¿Cuál es el valor de la resultante? Emplea y anota una escala adecuada.
10/09/19
Para revisar conceptos dados en clase
Concepto de peso, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xgjvrf4YP_8&t=3s
Masa o peso
https://www.youtube.com/watch?v=STjs6pRWHSE
Masa versus peso
En el minuto 1,49 la unidad es 9,8 m/s2
https://www.youtube.com/watch?v=rse5B8TvO8Y
Cálculo del peso
https://www.youtube.com/watch?v=wv8tnVZDahA
Método del paralelogramo
https://www.youtube.com/watch?v=j2BH5yiAG_k
Otra explicación
https://www.youtube.com/watch?v=5syK8tCo2ek
Para revisar conceptos de peso y masa dados enteriormente:
Concepto de peso, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xgjvrf4YP_8&t=3s
Masa o peso
https://www.youtube.com/watch?v=STjs6pRWHSE
Masa versus peso
En el minuto 1,49 la unidad es 9,8 m/s2
https://www.youtube.com/watch?v=rse5B8TvO8Y
Cálculo del peso
https://www.youtube.com/watch?v=wv8tnVZDahA
15/09/19
Práctica de descomposición de fuerzas ( copiar o imprimir para resolver en clase)
Descomposición de fuerzas
1-Dos cables están unidos y sostienen a un cuerpo de 200 kgf. Hallar las tensiones en cada uno. 1 Kgf = 9,8 N


2-Dos helicópteros están sosteniendo a una ambulancia que pesa 20000 N .¿Cuánto vale la fuerza que está ejerciendo cada helicóptero?
3.- Un automóvil se encuentra atascado en un badén. Para sacarlo se le debe aplicar una fuerza de 1000 N en la dirección de avance de las ruedas. Los dos ocupantes del vehículo deciden tirar de él con 2 cuerdas formando una de ellas un ángulo de 60º respecto a la Fr y la otra cuerda forma un ángulo de 30º con respecto a Fr. ¿Qué fuerza ejercerá cada uno de los ocupantes? Interpreta y Representa la situación.
4-Un semáforo pesa 125 N y está suspendido de un cable, unido a otros dos cables fijos a un soporte horizontal, estos cables forman ángulos de 37º y 53º con el soporte. Determine la tensión en los tres cables. Interpreta y Representa la situación.
23/09/19
Fuerza resultante aplicando teorema de Pitágoras
23/09/19
Fuerza resultante aplicando teorema de Pitágoras
1-Dos fuerzas de 8 y 6 N se aplican sobre un cuerpo.
Calcula: a) La fuerza resultante si actúan en la misma dirección y sentido. b) La fuerza resultante si actúan en la misma dirección y sentidos opuestos. c) La fuerza resultante en el caso de que ambas fuerzas formen un ángulo recto.
2-Encuentre la resultante de dos fuerzas, 12 N y 5 N perpendiculares entre sí, aplicando el teorema de Pitágoras.
3-Dibuja una fuerza de 3N hacia el norte y otra de 5N hacia el este. Halla la fuerza resultante en forma gráfica y aplicando el T. Pitágoras.
30/09/19
30/09/19
30/09/19
Teorema del coseno
El teorema del coseno expresa que en todo triángulo el cuadrado de un lado es igual a la suma entre los otros dos lados menos el doble producto de ellos multiplicado por el coseno del ángulo entre ellos. Las fórmulas para le ley de cosenos serían las siguientes:
¿Qué es el teorema del coseno?
El teorema del coseno permite hallar cuánto mide el lado de un triángulo no rectángulo, es decir, un triángulo oblicuángulo, e incluso los ángulos, no obstante, para ello se deben tener algunos datos en concreto. En primer lugar, para hallar el lado que se desconoce de un triángulo oblicuángulo necesitaremos saber cuánto miden los otros dos lados y el ángulo adyacente entre estos dos lados, es decir, el ángulo opuesto al lado desconocido.
Y si se desconocen todos los ángulos, será necesario conocer cuánto miden todos los lados, es decir, tener el valor de a, b y c. Se debe tener siempre presente que los ángulos estarán identificados con letras mayúsculas (A,B, C) mientras que los lados con letras minúsculas (a, b, c) El teorema del coseno también es conocida como ley del coseno.
Teorema del coseno aplicado al cálculo de la Fuerza Resultante:
Por ejemplo en la figura tenemos dos fuerzas F1 y F2 separadas por un ángulo de 60°. Siempre en estos casos hay dos maneras de resolverlo. Gráficamente y analíticamente. Analíticamente hace referencia a los cálculos matemáticos. A continuación lo haremos de forma analítica.
Le podemos poner valores a las fuerzas. Por ejemplo F1 = 40 N y F2 = 60 N. Como el ángulo no es de 90° sino de 60° no podemos usar el teorema de Pitágoras que conocemos.
donde a y b vendrían a ser las F1 y F2 de las cuales queremos obtener la resultante. Entonces para casos como el que tenemos con ángulos distintos de 90° usamos esta fórmula:
FR2 = F1² + F2² - 2.F1.F2.cosα
La fuerza resultante (FR) al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de ambas fuerzas más el duplo del producto entre F1 y F2, por el coseno del ángulo que separa ambas fuerzas (es el ángulo enfrentado a FR, en este ejemplo 120º)
Práctica:
Copiar o imprimir
(Interpretar el ángulo)
1) Hallar la fuerza resultante de un sistema de fuerzas formado por F1 = 30 N y F2 = 40 N si forman entre ellas un ángulo de 150º( ojo con el ángulo a usar en la fórmula)
2)¿ Cuál es el valor de la fuerza resultante de un sistema formado por 15 n y 10N que forman un ángulo de 135º entre sí?
3)Calcula la FR de un sistema formado por dos fuerzas de 40N y 20N que forman un ángulo de 60º entre sí.
15/10/19
15/10/19
Cinemática: MRUV
Características del MRUV, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=lLSE6Il99nw
Aceleración positiva y o negativa, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=htGlherjPmQ
Otra explicación, canal julioprofe, recuperado de:
Este vídeo muestra como resolver ejercicios de aceleración, recuperado de:
:
https://www.youtube.com/watch?v=8eCyINuXeaQ
Práctica de MRUV (copiar o imprimir)
1) Un esquiador desciende por una pendiente. Inicialmente se desplaza a 3 m/s y 10 segundos después, su rapidez es de 18 m/s.
a) ¿Cuál fue la variación de velocidad del esquiador?
b) ¿Cuál fue su aceleración?
2) Analiza y defiende tu respuesta
¿Cuál es la aceleración de un auto que se desplaza con una velocidad constante de 90 km/hora?
3) Si un cuerpo baja de 80 km/h a 20 km/h en 7 h, ¿Qué aceleración tiene?
4)¿Qué aceleración tiene un cuerpo que se movía a 52 m/s y tardó 13 s en detenerse?
5) Un ciclista que va a 30 km/h, aplica los frenos y logra detener la bicicleta en 4 segundos. Calcular: a) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?
6- Calcular la aceleración de un móvil que en 20 s, partiendo del reposo, adquiere una velocidad de 60 m/s.
7)Explica porque el tiempo en la unidad de aceleración está elevado al cuadrado, por ej: m/ s2
8)Una lancha de remos parte del reposo y alcanza una velocidad de 50 km/h en sólo 25 segundos. Encuentra la aceleración en m/s2
22/10719
Criterios de evaluación
Recordemos que está transcurriendo el 3 er trimestre y es bueno volver la mirada y recordar los criterios de evaluación.Es el marco de referencia que tenemos para valorar el desempeño académico de cada alumno.
- En lo cognitivo: Conocimientos generales básicos. Capacidad de análisis, de síntesis, de organización y planificación. Comunicación oral y escrita usando terminología específica. Habilidad para buscar, analizar, integrar información (textos) proveniente de diversas fuentes. Capacidad para la resolución de problemas.
- En lo procedimental:Correcta aplicación de unidades y fórmulas. Claridad conceptual. Transferencia de conocimientos a situaciones nuevas y cotidianas. Confianza en sí mismo. Trabajo autónomo. Capacidad para identificar, relacionar, comparar, interpretar datos y resultados. Comprensión e interpretación crítica de un texto. Trabajar analizando, cuestionando, comprobando, experimentando.
- En lo social:Pertinencia en las intervenciones. Actuar con cortesía. Escuchar al profesor y compañeros, respetar, tolerar otras opiniones. Demostrar hábitos de estudio, responsabilidad y evidencia de valores. Ser un lector activo.Trabajar en forma colaborativa. Trabajar en equipo.
Segunda ley de Newton o Ley de las masas.
Pasar a ver el siguiente vídeo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Kx9ggQMtexo
Práctica: ( copiar o imprimir)
1-Determinar la magnitud de la
fuerza que recibe un cuerpo de 45 kg, la cual le produce una aceleración cuya
magnitud es de 5 m/s2.
2-Calcular la magnitud de la
aceleración que produce una fuerza cuya magnitud es de 50 N a un cuerpo cuya
masa es de 13 gramos. Expresar el resultado en m/s2
3-Calcular la masa de un cuerpo
si al recibir una fuerza cuya magnitud de 350 N le produce una aceleración cuya
magnitud es de 520 cm/s2. Exprese el resultado en kg (Unidad de masa
del sistema internacional).
4-Un vehículo de 100 kg de masa
se mueve en línea recta a 70 km/h. ¿Qué fuerza debe aplicarse en forma
constante para que reduzca su velocidad a 20 km/h durante los siguientes 10
segundos de aplicada la fuerza?
5-Determinar la magnitud de la
fuerza neta que debe aplicarse a un bloque de madera cuyo peso tiene una
magnitud de 8N, para que adquiera una aceleración de 0,5 m/s²
6-Se aplica una fuerza de 10 N
sobre un cuerpo en reposo que tiene una masa de 2 kg.
¿Cuál es su aceleración?
¿Cuál es su aceleración?
7-¿Cuál es la masa de un cuerpo
que, estando en reposo, al recibir una fuerza de 10 N adquiere una aceleración
de 20 m/s2.
2/ 12/19
Dejo práctica de revisión sobre método del paralelogramo, T. de Pitágoras y T. del coseno.
9/12/19
Dejo anotados los contenidos desarrollados por trimestre:
1 er trimestre:
Cinemática:
Conceptos de: movimiento, desplazamiento, trayectoria, rapidez, velocidad, tiempo, distancia.Pasajes de unidades. MRU: Leyes, cálculo de velocidad, distancia y tiempo. Gráficos.
2 do trimestre.
Estática:
Fuerzas: concepto. Tipos de fuerzas: concepto y representación. Masa y peso: ecuación, ejercicios, pasajes de unidades. Ley de inercia, concept de inercia. Ley de acción- reacción.
3 er trimestre:
Fuerzas colineales. Fuerza resultante. Fuerza concurrente. Teorema de Pitágoras. Teorema del Coseno. MRUV: leyes, aceleración, unidades. Ley de las masas ( 2 da ley de Newton)
2/ 12/19
Dejo práctica de revisión sobre método del paralelogramo, T. de Pitágoras y T. del coseno.
1.- Un automóvil se encuentra atascado en un badén. Para sacarlo se le debe aplicar una fuerza F de 1000 N en la dirección de avance de las ruedas. Los dos ocupantes del vehículo deciden tirar de él con sendas cuerdas como se representa en la figura formando ángulos de 30º y 60 º. Halla en forma gráfica los valores de F1 y F2.
2)Dos cables están unidos en “V” y cargados según se indica en la figura. Hallar las tensiones en los cables. recordar que 1 kgf = 9,8 N
3) Halla la fuerza resultante de un sistema formado por dos fuerzas concurrentes de 40 N y 60 N que forman un ángulo de 75º entre sí, aplicando el teorema del coseno.
Dejo anotados los contenidos desarrollados por trimestre:
1 er trimestre:
Cinemática:
Conceptos de: movimiento, desplazamiento, trayectoria, rapidez, velocidad, tiempo, distancia.Pasajes de unidades. MRU: Leyes, cálculo de velocidad, distancia y tiempo. Gráficos.
2 do trimestre.
Estática:
Fuerzas: concepto. Tipos de fuerzas: concepto y representación. Masa y peso: ecuación, ejercicios, pasajes de unidades. Ley de inercia, concept de inercia. Ley de acción- reacción.
3 er trimestre:
Fuerzas colineales. Fuerza resultante. Fuerza concurrente. Teorema de Pitágoras. Teorema del Coseno. MRUV: leyes, aceleración, unidades. Ley de las masas ( 2 da ley de Newton)
0 comentarios:
Publicar un comentario