2) El móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales, por ello la velocidad es constante.
Por ejemplo, si en 1 segundo el móvil recorre 2 metros, al cabo de 2 segundos habrá recorrido 4 metros y así sucesivamente.
5-Daniel tarda 3 minutos para recorrer los 90 m de distancia que hay entre su casa y la escuela ¿cuál es su rapidez?
6-¿Cuántos metros recorre una motocicleta en 1 segundo (0,00027h) si circula a una velocidad de 90km/h?
Importante!!!
Hola, cómo están?
Teniendo en cuenta la información que circula por diversos medios de comunicación, tenemos que pensar que en las aulas no nos vamos a ver pronto, siendo así, seguiremos trabajando por este medio, por lo cual les pido que tengan las carpetas completas con la teoría y las actividades propuestas, respecto a estas últimas van a ser sencillas de modo que ustedes las puedan resolver en sus casas, pueden trabajar en pequeños grupos online, háganlo en forma colaborativa, con compromiso y responsabilidad. Por ello les pido que:
a)Aquellos alumnos que van interpretando la teoría y pueden resolver la práctica sin dificultades me lo comuniquen, para ello están habilitados la sección comentarios al finalizar la página del blog, por supuesto, no se olviden de identificarse!!!
b) Para los alumnos que tienen alguna dificultad, dudas, etc, también en la sección comentarios lo expresan allí, de esa manera les hago la devolución.
c) A medida que avancemos, seguramente los contenidos pueden resultarles más complejo, tal vez no! pero no duden en consultar, en solicitar que les publique un material diferente para interpretar mejor todo aquello que genere dudas.
d) Todas las semanas voy a estar publicando nuevos contenidos o haciendo revisiones de lo dado como si estuviéramos en clase. Si bien desde la escuela les estarán informando que hay publicado nuevos contenidos, porque yo comunico a la escuela que hago una nueva publicación.
e) No duden en consultar, es fundamental su participación en la sección comentarios avisándome como llevan adelante este proceso.
Un abrazo a la distancia!!!!!!!
02/04/2020
Hola! Cómo están?
Continuamos con MRU
Si bien ustedes han tomado apuntes de los vídeos y resuelto la práctica, es bueno revisar algunos conceptos como si estuviéramos en clase. Para ello les dejo este material de lectura:
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) (Pueden complementar sus apuntes con la siguiente teoría)
El mismo nombre lo expresa:
Movimiento: Un cuerpo tiene movimiento si cambia de posición a través del tiempo.
Rectilíneo:Un movimiento tiene una trayectoria rectilínea si se mueve a lo largo de una línea recta.
Uniforme: Se refiere a que el cuerpo que se mueve avanza, o retrocede, distancias iguales en tiempos iguales. También se puede decir que se refiere a que el cuerpo que se mueve lo hace con velocidad constante.
Trayectoria: forma que tiene el camino por donde se mueve un objeto. La más simple es la rectilínea (camino recto). Pero existen otras:
Curvilíneas, ej: circular, en una rotonda.
parabólicas, al regar el jardín con una manguera, el chorro de agua se curva.
elíptica, los planetas alrededor del sol.
Por lo tanto, en este tema – MRU – se aprenderá a describir el movimiento que tiene un cuerpo que se desplaza a través de una línea recta con velocidad constante.
En realidad no es tan fácil identificar un cuerpo que se mueva con MRU perfecto y en forma natural, donde no intervenga la mano del hombre.
¿Hay algún ejemplo que nos pueda dar una idea más cercana acerca de lo que se va a plantear?
- Un automóvil que se mueve en una carretera, en un solo sentido, sin cambiar su velocidad.
Sentido: Al decir “un solo sentido” se refiere a que si el cuerpo se mueve de A a B, en ningún momento modifica su trayectoria.
Un par de ejemplos de la naturaleza más precisos, pero “no se ven”, son:
La velocidad del sonido en un medio homogéneo. Por Ej: en el aire es de 340 m/s
La luz, también en un medio homogéneo. En el vacío es de 300000 km/s
Medio homogéneo: Medio, o ambiente, que tiene la misma densidad en todas sus regiones.
(La densidad es una propiedad intensiva de la materia, no depende de la cantidad de materia que se tenga)
¿Por qué no se ven ejemplos muy claros que correspondan perfectamente a un MRU?
Puede haber varias causas, pero aparentemente la principal es el hecho de que cada vez que hay un movimiento, en una superficie (una calle por ejemplo) o en un fluido (aire por ejemplo), surge un impedimento al movimiento: la fuerza de rozamiento.
(Fluido: Medio líquido o gaseoso)
La fuerza de rozamiento es un tipo de fuerza que se opone al movimiento y hace que un cuerpo se detenga.
Por lo tanto, cada vez que un objeto se mueve actuará sobre él una fuerza de rozamiento que lo irá frenando. Y si va frenando entonces va disminuyendo su velocidad, y debido a ese efecto, el objeto no se moverá con MRU.
¿Han escuchado decir que “el movimiento es relativo”?
Decir que algo se mueve cuando cambia de posición es un tanto ambiguo.
Puede que todos los observadores que pueden existir no tengan la misma percepción. Para demostrarlo veamos el siguiente caso:
1) "Rosa y Pedro van sentados en los asientos de un tren. Fuera del tren está Antonio, él está sentado en un banco cerca de la línea por donde pasa el tren. Al tiempo después, se juntan los tres y se producen los siguientes comentarios:
- Antonio: Hoy los observé a ambos moviéndose a la velocidad que llevaba el tren.
- Rosa: No es cierto, Pedro no se movió en momento alguno.
- Pedro: Yo tampoco noté que Rosa se moviera. En cambio sí vi moverse a Antonio.”
Uno podría preguntarse: ¿quién de los tres tiene razón?
Y la respuesta es: ¡los tres tienen razón!”, cada uno a su manera.
2) Claro, lo que ocurre es que cada uno tuvo distintos puntos de referencia.
Antonio, por ejemplo, tomó como referencia el suelo, y el tren se movía respecto al suelo, y como Rosa y Pedro iban arriba del tren, se movían con él.
En cambio Rosa y Pedro usaron como referencia al propio tren. Entre ellos no se vieron mover debido a que, respecto al tren, ambos permanecieron siempre en el mismo lugar, no cambiaron de posición, pero sí lo hizo Antonio, que estaba fuera del tren.
Conclusión. Cada vez que se hable de movimiento habrá que hacerlo indicando alguna referencia.
En física, a esa referencia le llamamos “Sistema de Referencia”.
A veces es un punto, otras veces es algo más. Si el movimiento es en línea recta, bastará un punto de esa línea para usarlo como referencia.
Pero si el movimiento es en un plano, o en el espacio, es recomendable usar un sistema de coordenadas.
Las gráficas son empleadas para representar datos, es decir, de forma visual, de manera tal que los datos puedan ser interpretados, analizados y entendidos de forma más sencilla.
Los gráficos nos permiten observar el comportamiento de una variable, en MRU: la distancia a medida que transcurre del tiempo o la velocidad a lo largo del tiempo.
La gráfica de la distancia en función del tiempo y velocidad en función del tiempo. Tomar apuntes de los conceptos fundamentales.
Para profundizar, dada la gráfica se puede analizar y obtener datos de velocidad, aplicando el concepto de desplazamiento= distancia final menos distancia inicial. Recuperado de:
1.a) ¿Qué determina la pendiente de la recta?
1.b) Analiza, ¿hay alguna similitud entre la ecuación de la pendiente de la recta y la ecuación de v= distancia/ tiempo?
1.c)Analiza la tabla de datos del movimiento de un corredor en un tramo recto de una competencia. Determina:
(Recuerda que continúas empleando las ecuaciones de velocidad: v = d/t y de d= v.t)
a) El valor de la velocidad del corredor cuando ha corrido 10 m, 30 m, y 50 m.
b) El tipo de movimiento del corredor atendiendo el valor de su velocidad . Argumenta desde la teoría.
c) La distancia recorrido a los 4 s de iniciado el movimiento.
2-La figura es la representación gráfica de la velocidad con respecto al tiempo, del movimiento en línea recta de un corredor.
Determina:
a) ¿Qué tipo de movimiento lleva el corredor tomando en cuenta la velocidad? Fundamenta.
b) Observando la gráfica.¿Cuál es el valor de la velocidad?
c) Determina la distancia recorrida por el corredor a los 6 s.
3) Analiza la gráfica y determina la velocidad para cada tramo. Para trabajar con el 2do vídeo.
Recuerden que están aplicando v= d/t o v = x/t, pero al analizar la gráfica se consideran dos puntos, eso significa que hay una variación de distancia y de tiempo por ello la ecuación es:
v = distancia final - distancia inicial / tiempo final - tiempo inicial.
Importante:
Les pido que en forma breve en la parte de comentarios al finalizar la página del blog, se comuniquen expresando si van entendiendo los temas, si han podido resolver los ejercicios y si tienen dificultades lo expresan, así puedo ayudarlos!!!.Por supuesto se identifican quienes son! Es importante tener la carpeta completa para el día que nos encontremos en el aula.
Hola!!!!
La idea es detenernos, para que ustedes revisen los temas dados, para luego hacer una actividad que la enviaran por whatsapp... cualquier inconveniente me lo comunican por la sección comentarios del blog ubicado a pie de página.
La próxima semana: Miércoles 15/04/2020
(Lo pueden hacer con el compañero de banco o en forma individual)
El trabajo a presentar debe tener el siguiente formato:
Escuela Secundaria Nº "R. Favaloro"
Espacio curricular: Física C. Naturales Curso 4 to año
Nombre y apellido del alumno o los alumnos que participan:
Actividad
1-a-¿Cuál será la
velocidad de un automóvil que recorre 500 km en 8 h?
Respuesta:
b-En este momento
en que lees este texto, ¿permaneces movimiento? Justifica.
Respuesta:
2-a-La velocidad
de un cuerpo es de 18 km/h
¿Cuál es la distancia recorrida en 1 minuto?
Respuesta:
3- ¿Qué
características presenta el movimiento rectilíneo uniforme?
Respuesta:
4- Interpreta el gráfico y
calcula la velocidad en cada tramo.
Respuesta:
Hola chicos, cómo están??
Les pido que se comuniquen por whatsapp y me comenten cuales son sus dudas, comiencen con la actividad publicada 2/03, le pueden sacar una foto así corrijo y ustedes se aseguran que los ejercicios estén bien!
16/04!2020
Como si estuviéramos en clase, revisamos conceptos de movimiento rectilíneo uniforme, MRU
Para ello pasar a ver:
(recuperado de)
Pasajes de unidades, recuperado de:
22/04/2020
Hola!!!!
En esta nueva oportunidad que nos comunicamos continuaremos revisando temas dados hasta el momento, con el propósito de fijar conceptos. Esto les permitirá a ustedes volver a revisar sus apunte, completarlos aquellos que aún no lo han hecho.
Recuerden que la consigna es tener la carpeta completa con la teoría y la práctica.
No duden en comunicarse por whatsApp para consultar dudas o enviar fotos de lo que van haciendo así corrijo y se aseguran que estén bien.
Recordamos:
1) Unidades de longitud, ellas son:
Sabemos que los kilómetros, hectómetros y decámetros son MÚLTIPLOS del metro y los decímetros, centímetros y milímetros son SUBMÚLTIPLOS del metro.
Para pasar de una unidad mayor a otra menor, debemos multiplicar x 10 por cada escalón bajado y para subir de unidad menor a otra mayor, debemos dividir : por 10 por cada escalón subido.
2)Unidades de tiempo
Es decir que: 1h ----- 60 min ; 1h ---- 3600 segundos ; 1 min ---- 60 segundos
Con regla de tres simple se puede hacer pasajes a diferente unidades:
Ejemplo: 5 min a horas
buscamos una equivalencia que entre minutos y horas
1h ----- 60 min
X ------ 5 min y se resuelve haciendo : 5 min . 1 h/ 60 min = 0,83 h
Recuerden que al armar una regla de tres simple las mismas unidades tienen que estar en columna!
3) Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Se Caracteriza por: a) La velocidad es constante, b) el móvil recorre distancia iguales en tiempos iguales.
Ecuaciones!!!
Las unidades de rapidez más empleadas son Km/h, km/ min; Km/s; m/s, cm/ s
4) Gráficos
a) De la distancia en función del tiempo:
En las gráfica de la distancia en función del tiempo, en el eje horizontal siempre se ubica el tiempo y en el eje horizontal la distancia, siempre es así, lo que pueden cambiar son las unidades de tiempo o de distancia.
En este caso el tiempo está en segundos y la distancia en metros.
Observando una gráfica de la distancia en función del tiempo se puede calcular la rapidez de un móvil.
Poe ejemplo, puedo ver que a los 2 segundos lleva recorrida una distancia de 32metros:
haciendo V = d/t V = 32 m/2 s = 16 m/s
Si se calcula la rapidez desarrollada para 4s, 6s, 8 s tiene que dar el mismo valor de rapidez porque se trata de MRU en donde la rapidez (velocidad) es constante.
b) De la velocidad en función del tiempo:
En esta gráfica de la rapidez en función del tiempo, se observa que a medida que transcurre el tiempo, en este caso en segundos, la rapidez es siempre la misma, porque se trata de MRU en donde la rapidez ( velocidad es constante) en este ejemplo es de 10 m/s.
c) En estas gráficas de distancia en función del tiempo, el análisis de la misma se hace por tramos
identificando para cada uno de ellos el tiempo inicial y final y las respectivas distancias para cada uno de ellos. Con esos datos se puede calcular, por ejemplo la rapidez, v = xf - xi : tf - ti
Actividad de revisión de los temas dados hasta el momento.
Para entregar por whatsapp el día miércoles 29/04/2020
Con el siguiente formato:
Física 4 to año 22/04/2020
Escuela Secundaria Nº 24 "R. Favaloro"
Nombre y apellido del alumno:........................
1) Efectúa los pasajes de unidades de la siguiente lista:
2) Convertir las siguientes unidades de tiempo:
a) 5 horas a minutos =
b) 16 minutos a horas =
c) 2 días a horas =
d) 7 segundos a minutos =
e) 4 segundos a horas =
3)Un camión se mueve a velocidad constante de 90km/h por una autopista recta.Calcula:
- ¿Qué distancia recorre en 2 horas?
- ¿Qué distancia recorre en 1 segundo?
- ¿Cuánto tardará en recorrer 10km
4) Convierte las siguientes unidades de rapidez.
a)18 Km/h a m/min =
b)1987 m/min a cm/seg =
5) Calcula la rapidez en cada tramo:

12/05/2020
Hola!!! Cómo están!!!
Espero que se encuentren bien, cuidándose siempre! Atendiendo las noticias que nos brindan día a día seguiremos interactuando en forma virtual por un tiempo prolongado....
Bueno... en un primer momento quiero felicitar a todos los alumnos por su compromiso, su responsabilidad, por participar en el whatsApp, es otra forma de mantener la cercanía y que ustedes puedan consultar por aquellas dudas que siempre surgen... como cuando estamos en clase!!! Si tienen dificultades no duden en comunicarse de alguna manera para poder ayudarlos. Aquellos alumnos que han estado ausente en este tiempo no duden en comunicarse!
Hoy comenzaremos con una nueva unidad, es la parte de Estática, aquí estudiaran lo que es una fuerza, los tipos de fuerzas que están presentes en nuestra vida cotidiana, aprenderán a reconocerlas, lo que es el peso , la masa, unidades, de las leyes de Newton estudiaran la ley de inercia y de acción y reacción. Luego retomaremos lo que es MRUV movimiento rectilíneo uniformemente variado para saber que es la aceleración de un cuerpo y así poder introducir la tercera ley de Newton que está vinculada con la masa y la aceleración de un cuerpo.
Unidad 2 Fuerza e interacciones
Concepto de fuerza. Tipos de fuerzas. Clasificación de fuerzas. Fuerza resultante. Leyes de la mecánica clásica ( leyes de Newton): Ley de inercia. Ley de acción- reacción. Actividades de análisis y aplicación.
(Tomar apuntes de los conceptos fundamentales: fuerzas, tipos de fuerzas, ejemplos... etc )
Esta actividad no es para entregar.
Estática
Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya Fuerza resultante es cero, decimos que el cuerpo está en equilibrio. Si un cuerpo está en equilibrio significa que está en reposo o se mueve en línea recta con velocidad constante MRU. Para un cuerpo en equilibrio la fuerza resultante (neta) es cero.
1) Fuerzas:
2) Fuerza y movimiento
02/06/2020
Continuamos con Estática, es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio.
La consigna es tomar apuntes de los
concepto fundamentales o el que tiene la posibilidad de imprimir lo hace,
destacando los conceptos importantes, luego trabajaremos con estos conceptos.
( No es una actividad para entregar)
Fuerzas de contacto:
Son la fuerza de fricción o rozamiento, de empuje, normal, de tensión y
elástica.
Fuerzas
de fricción o rozamiento:
La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos
cuerpos en contacto y es una fuerza muy importante, con sentido contrario al
desplazamiento del cuerpo.
Es la causante, por ejemplo, de que podamos
caminar (cuesta mucho más caminar sobre
una superficie con poco rozamiento ( muy lisa) hielo, por ejemplo, que por una
superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso).
Existe rozamiento
incluso cuando no hay movimiento entre los dos cuerpos que están en contacto.
Hablamos entonces de Fuerza de
rozamiento estática. Por ejemplo, si queremos empujar un armario muy
grande y hacemos una fuerza pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a
la fuerza de rozamiento estática que se opone al movimiento. Si aumentamos la
fuerza con la que empujamos, llegará un momento en que superemos está fuerza de
rozamiento y será entonces cuando el armario se pueda mover. Una vez que el
cuerpo empieza a moverse, hablamos de fuerza de rozamiento dinámica. Esta fuerza de rozamiento dinámica
es menor que la fuerza
de rozamiento estática.
La
experiencia nos muestra que:
- la
fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie de contacto entre los dos cuerpos,
pero sí depende de
cual sea la naturaleza de esa
superficie de contacto, es decir, de que materiales la formen y si
es más o menos rugosa.
- la
magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es proporcional a la fuerza normal entre los dos cuerpos, es decir:
Ecuación para calcular la fuerza de fricción:
fr = μ
·N
Donde μ es
lo que conocemos como coeficiente
de rozamiento es un número pequeño, menor que uno, sin unidad.
Hay
dos coeficientes de rozamiento: el estático,
μe y el cinético, , μc siendo
el primero mayor que el segundo:
Vídeos:
Fuerza de fricción o
de rozamiento, fr, experimento, recuperado de:
Explicación de fuerza
de fricción estática y cinética, recuperado de:
Efectos
negativos de la fuerza de fricción o de
rozamiento, fr.
En un mundo sin fricción, la vida sería un caos, en el transporte los móviles
no podrían frenar, el auto no se detendría y causaría muchos accidentes. Las
personas al caminar se resbalarían porque no existe rozamiento. En un motor, en
una máquina funcionando el rozamiento genera desgaste, por ello se emplean
diferentes lubricantes, grasas y aceites, además la fricción entre las piezas
genera calor, es una pérdida de energía liberada al ambiente. Por lo tanto, el
rozamiento es necesario en la vida del ser humano.
Efectos positivos de la fuerza de fricción o de
rozamiento, fr.
La fuerza de fricción que se puede considerar beneficiosa es la fuerza de
los frenos, contraria al movimiento, es necesaria la aplicación de esa fuerza
para que el móvil se pueda detener. En este caso la fuerza de rozamiento es
cinética hasta cuando el móvil se detiene.
En algunos deportes es beneficioso que exista un poco de rozamiento para no
resbalarse, como en el caso del básquet, el fútbol, etc. Pero en otros deportes
es necesario que la fuerza de fricción sea mínima, como en el caso de la natación, patinaje, el hockey sobre hielo es
uno de los deportes más rápidos del mundo, tanto por el movimiento constante y
rápido de los jugadores como por los pases entre los jugadores. En estos casos
la fuerza de fricción es cinética, porque existe movimiento de los cuerpos.
30 /07/2020
Fuerzas
Recordar que:
Las magnitudes se dividen en escalares y vectoriales.
Las magnitudes escalares son aquellas que para expresarlas solo necesitan la cantidad y la unidad, como la temperatura (20ºC), la capacidad de una botella( 1 litro), el área de un terreno (120 metros cuadrados)
Para expresar las magnitudes vectoriales es necesario dar su magnitud, dirección y sentido y se representan por medio de vectores (flechas), por ejemplo: la velocidad y la fuerza.
Todo vector tiene elementos
Los elementos caracterizan a un vector son:
a) Punto de aplicación. (Lugar donde se aplica una fuerza)
b) Dirección. ( Línea sobre la cual actúa la fuerza: vertical, horizontal o inclinada)
c) Magnitud. (Es la medida del vector, también se conoce con el nombre de módulo, intensidad)
d) Sentido. (Indica hacia donde se aplica o dirige la fuerza, derecha, izquierda, inclinada)
La fuerza es una magnitud vectorial y se define como todo aquello capaz de producir: un movimiento, puede cambiar de forma el cuerpo o cambiar la dirección o sentido del mismo, lo puede detener.
Continuamos con fuerzas de contacto:
Son la fuerza de fricción o rozamiento, de empuje, normal, de tensión y elástica.
La fuerza normal (de contacto)
Características:
a) Surge cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie
b) La ejerce la superficie que sostiene al cuerpo.
c) Su dirección es perpendicular a la superficie. ( o sea forma un ángulo de 90º con la superficie) e impide que un cuerpo atraviese al otro.
d) Su sentido es de la superficie hacia el lado del cuerpo.
e) Su punto de aplicación está en el cuerpo apoyado.
Es importante tener en cuenta que la fuerza normal siempre es una fuerza de contacto. Cuando los dos cuerpos no se encuentran en contacto (es decir, cuando sus superficies no se tocan), no existe una fuerza normal ( N o FN )que incida sobre otra
Ejemplos:
En los diferentes ejemplos se puede observar que el vector con que se representa la fuerza normal (N o FN con una pequeña flecha encima , simboliza que es una magnitud vectorial) es perpendicular a la superficie en donde está apoyado el cuerpo y su sentido es desde la superficie de apoyo hacia el cuerpo.
Cuando las superficies de apoyo están inclinadas (por ejemplo una rampa) los vectores que representan la fuerza Normal (N) también son perpendiculares (90º) a la superficie de apoyo.
Con la letra P se simboliza el peso de un cuerpo, todos los cuerpos tienen peso, su valor se mide con un dinamómetro (con una balanza se mide la masa de un cuerpo)
El peso de un cuerpo se puede calcular haciendo: Peso = masa x aceleración de la gravedad
P = m x g (Concepto que profundizaremos más adelante)
Actividad:
Entregar el jueves 06/07/2020 al mail: fiseduca123@gmail.com o por whatsApp
Con el siguiente formatos.
Nombre de la Institución:…………………………. Curso:………..
Nombre y apellido del alumno:……………………………………..
Desde la teoría responde:
1) Expresa la diferencia entre el concepto de fuerza y las fuerzas de contacto.
Respuesta:
2) Menciona 1 ejemplos cotidiano, para cada situación, en donde al aplicar una fuerza genere:
Respuesta:
a) Movimiento:…………………………………………………………………………
b) Deforme un cuerpo:………………………………………………………………..
c) Detenga un cuerpo:…………………………………………………………………
d) Cambie la dirección de un cuerpo:…………………………………………………
3) ¿Por qué se origina la fuerza de fricción o rozamiento? ¿Cuál es su sentido?
Respuesta:
4) Si tienes que empujar un carro de supermercado por un piso horizontal y quieres hacer poco esfuerzo, que prefieres: a) ¿Qué el piso sea bien liso y el carro pesado? b) ¿Qué el piso sea rugoso y el carro liviano? Fundamenta según la teoría dada la opción elegida.
Respuesta:
12/08/2020
Continuamos con fuerzas de contacto, ahora con:
Fuerza de empuje:
Ejemplos en donde se observan fuerzas de empuje:
a) Cuando hundimos una pelota en una piscina, en el río, esta sale disparada hacia arriba.
b) Un globo aerostático.
c) Cuando el hielo flota en una bebida como el agua o refresco.
d) Cuando nosotros flotamos en una piscina.
La mejor forma para adquirir el concepto de empuje es hacerlo de forma experimental: intentar sumergir una botella vacía y cerrada en un recipiente con agua.
El líquido que está en el recipiente empuja la botella hacia arriba; es decir, "ejerce una fuerza sobre la botella". Esa fuerza es la que hemos denominado empuje.
Definición de fuerza de empuje:
"Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas). Experimenta una fuerza vertical y hacia arriba denominada empuje (E)- cuyo valor es igual al peso del fluido que desaloja. Así lo enuncia el Principio de Arquímedes".
Esta definición expresa que al sumergir un cuerpo en un fluido desplaza un poco de fluido, el peso de ese fluido desplazado es equivalente a la fuerza de empuje que ejerce el fluido, hacia arriba, sobre el cuerpo.
Pasar a ver el siguiente vídeo, sobre fuerza de empuje, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=JFdSOAORfMo
Relación entre fuerza de Empuje y peso del cuerpo:
Relación entre fuerza de Empuje y peso del cuerpo:
Simbología para interpretar:
E: empuje; P: peso; > mayor; < menor
Fuerza de tensión:
La fuerza de tensión es aquella que aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle una tensión. Esta puede existir debido a la interacción en un cable, cuerda o resorte cuando estos se encuentran atados a ciertos cuerpos de los cuales se tiran o tensan.
En el ejemplo de la figura, cuando la mano A tira de la cuerda y le aplica una fuerza (color naranja), esta crea en la mano B una fuerza ( color verde) que tira de ella en el mismo sentido.
De igual forma, cuando la mano B tira de la cuerda y le aplica una fuerza (color rojo) esta crea en la mano A una fuerza (color azul). Ambas fuerzas azul y verde, reciben cada una de ellas el nombre de tensión.
Otros ejemplos:
Podemos notar que en nuestra vida cotidiana hacemos diferentes usos de todas las fuerzas. Una de ellas es la fuerza de Tensión la cual vemos presente en los puentes, poleas, la cadena que sostiene una hamaca, la cuerda de un arco se tensa para lanzar una flecha, en un resorte cuando lo estiramos, etc.
Continuamos con fuerzas elásticas:
Otros ejemplos:
Objetos que se deforman evidenciando elasticidad: goma, silicona, resorte, plásticos, elásticos,etc.
Se observan fuerzas elásticas en la soga para un salto bungee, al usar una banda elástica para ejercicios de fuerza, en una silicona para ejercicios de resistencia, etc.



Actividad para presentar el miércoles 19/08/2020 entregar por whatsApp
Nombre de la Institución:…………………………….
Nombre y Apellido del Alumno:………………………
Curso:……………………..
1) Un estudiante sostiene con cierta fuerza un libro contra la pared para mantenerlo inmóvil.¿ cuál es la dirección de la fuerza de rozamiento ejercida por la pared sobre el libro? Elige la opción correcta y justifica brevemente.
a) hacia arriba b) hacia abajo c) dirigida hacia la pared d) saliente desde la pared
Respuesta:
2) Lee detenidamente y selecciona la alternativa correcta: “Un cuerpo sobre el cual actúan fuerzas y están en equilibrio” significa que:
a) Necesariamente está en reposo.
b) Necesariamente se encuentra en movimiento con velocidad constante.
c) Se mueve con velocidad constante.
d) Está en reposo o moviéndose con velocidad constante.
Respuesta:
3) Expresa cómo debe ser la fuerza de empuje para que un cuerpo flote, se hunda o permanezca en equilibrio ( o también decimos entre dos agua).
Respuesta:
4) Señala la opción correcta: Los barcos pueden flotar en el agua porque....
a) El peso del volumen de agua desalojado por el barco es mayor que el peso total del barco.
b) El peso del volumen de agua desalojado por el barco es menor que el peso total del barco.
c) El cuerpo permanece suspendido en el seno del fluido.
d) El peso del volumen de agua desalojado por el barco es igual que el peso total del barco.
5) Un ejemplo típico de fuerza elástica se genera en: Justifica brevemente.
a) El movimiento de un péndulo, b) La compresión de un resorte, c) U bloque deslizándose por una rampa.
Respuesta:
26/08/2020
Fuerzas colineales
(Tomar apuntes de los conceptos fundamentales)
Son aquellas que tienen la misma recta de acción, la misma dirección. Pueden ser de igual o diferente sentido.
Ejemplo de fuerzas colineales en la vida cotidiana. Supongamos que alguien pretende levantar un objeto pesado con ayuda de una polea. Para llevar a cabo esta acción, utiliza una cuerda que ata el objeto y que atraviesa la polea en cuestión. Al tirar de la cuerda, actúan dos fuerzas: una creada por la tensión que ejerce la cuerda hacia arriba y otra que se dirige hacia abajo y que está representada por el peso de aquello que se desea mover. Puede decirse, por lo tanto, que actúan dos vectores colineales en la cuerda de sentidos contrarios. Otro ejemplo lo podemos visualizar al izar la bandera en el mástil de la escuela.
Aquí el sistema está en equilibrio, el peso es de 50 Newton y la fuerza aplicada por la persona también
Las fuerzas colineales pueden ser:
De igual sentido:
Representación gráfica de vectores de igual sentido, la dirección puede ser cualquiera, horizontal, vertical, oblicua.
De sentido contrario:
En forma gráfica. Aquí también la dirección puede ser cualquiera, horizontal, vertical, oblicua.
Componentes de un sistema de fuerzas:
Se denominan componentes a las fuerzas que forman el sistema: en los ejemplos dados son F1, F2, A, B. ( la pequeña flecha encima de las letras indican que son vectores)
Resultante de un sistema de fuerzas ( FR)
La fuerza resultante ( Fr) se calcula sumando las componentes del sistema, cuando tienen el mismo sentido o restando las componentes del sistema cuando actúan en sentido contrario.
Ejemplos de cómo calcular la fuerza resultante Fr, cuando las componentes actúan en el mismo sentido y en sentido contrario. El módulo es el valor de la fuerza.
Resuelve en tu carpeta.
1) Dos fuerzas de 18 N y 30 N se aplican sobre un cuerpo.
Calcula el valor de la fuerza resultante (Fr) en los siguientes casos:
a) Ambas tienen el mismo sentido y la misma dirección
b) Las fuerzas tienen sentidos contrarios y la misma dirección.
2) Si sobre un carrito actúan dos fuerzas F1 = 40 N y F2 = 20 N en sentido contrario (como se muestra en la imagen), calcula el valor de la fuerza resultante (Fr).
En la gráfica el -40 N indica que actúa en sentido contrario.
24/09/2020
Conceptos de masa, peso, volumen y densidad:
Tomar apuntes de los concepto fundamentales, del vídeo y de los apuntes dados a continuación.
Pasar a ver el siguiente vídeo, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=tONT-2gHyFQ
Tema :Peso: concepto, ecuación, unidades, masa: concepto, ecuación, unidad.
El peso se mide con un dinamómetro:
También se puede calcular empleando una ecuación:
Peso = masa x aceleración de la gravedad =
En símbolos: P = m x g =
P: peso, el peso es una fuerza y se mide en Newton, N.
m: masa, la masa se mide en kilogramos, kg.
g:aceleración de la gravedad cuyo valor es 9,8 m/seg2, aquí en la Tierra, es el valor que ocuparemos para calcular el peso de un cuerpo aquí en la Tierra. ( seg2, es segundos al cuadrado)
La aceleración de la gravedad cambia en cada planetas y en la Luna es 1,60 m/seg2
Por ejemplo:
a) En la imagen en primer lugar observan la ecuación de peso, conociendo la masa y la gravedad se puede calcular.
Por ejemplo:
1) Calcular el peso aquí en la Tierra, de una persona cuya masa es 50kg.
Escribimos la ecuación: P = m x g reemplazando por los datos:
P = 50 kg x 9,8 m/seg2 = 490 Newton
Las unidades así ubicadas kg x m/ seg2 , se denomina Newton.
Recuerda que el peso de un cuerpo cambia en la Luna, en otros planetas porque la aceleración de la gravedad cambia su valor.
b) En segundo lugar se observa otra ecuación: masa = peso : g =
Permite calcular la masa de un cuerpo:
Por ejemplo: Calcular la masa de una persona, aquí en la Tierra, sabiendo que el peso es de 600 Newton Kg . m/seg2
Escribimos la ecuación: m = Peso : g = reemplazamos por los datos
m = 600 kg m/seg2 : 9,8 m/seg2 = 61,22 kg
La masa se mide en kg, por ello el resultado tiene esa unidad.
¿Cómo surge? Bueno… el Newton está formado por las siguientes unidades:
kg x m/seg2;
g que se encuentra en el denominador, su unidad es m/seg2 y se cancelan, así surge la unidad kg de la masa.
Recuerda que la masa es constante, no cambia, porque es la cantidad de materia que posee un cuerpo.
c) En tercer lugar se observa una ecuación para calcular la aceleración de la gravedad de un lugar determinado.
Por ejemplo: Hallar la aceleración de la gravedad de la Luna sabiendo que la masa de un objeto es de 20 kg y el peso es de 33,2 Newton.
Escribimos la ecuación:
g = Peso : masa = reemplazamos por los datos
g = 33,2 Newton : 20 kg = 1,66 m / seg2
La unidad de la aceleración de la gravedad es m/ seg2.
Surge porque el Newton es = Kg x m/seg2 y la masa que está dividiendo y cuya unidad es kg se cancelan, quedando visible el m/seg2
Actividad para realizar interpretar conceptos:
1-¿Cuál será el peso en la superficie terrestre de un cuerpo cuya masa es de 60 kg? Rta: 588 N
Resolvemos haciendo:
Peso = m . g =
Peso = 60 kg . 9,8 m/s2 = Resolver
2- Si la gravedad de la Tierra es de 9,8 m/s2 y la de la Luna es de 1,6 m/s2, calcula tu propio peso en la Tierra y en la Luna en el SI.
Ejemplo: m = ….. kg
P= ……. . 9,8 m/seg2 = 392 N
P= ……. . 1,60 m/seg2 = 64 N
3-Tom desea atrapar a Jerry pero se equivoca en los cálculos y va a parar a Marte. Suponiendo que la masa de Tom es de 35 kg, calcula su peso en dicho planeta, en N. (Gravedad de Marte: 3,71 m/s2 ). Rta: 129,8 N
P = ….. . 3,71 m/seg2 = 129 ,9 N
P Tierra = …… N
4-Calcula la masa de un cuerpo que pesa 100 N en Saturno, g = 9,01 m/seg2 Rta: 10,98 kg.
M = ………. : 9,01 m/seg2 = 11,1 kg
5-El peso de un niño en la Tierra es de 441 N.
a- Calcula la masa del niño.
M = …….. : 9,8 m/seg2 = ……….. kg
b-Calcula el peso del niño en Marte. g= 3,71 m/seg2
P = …….. . 3,71 m/seg2 = …………. N
c-¿Cuál es su masa en la Luna?
m =…………kg
d-¿Y su peso en la Luna? g= 1,66 m/seg2
P = ………kg . 1,66 m/seg2 = ………. N
Datos: g en Marte = 3,71 m/s2 ; g en la Luna = 1,66 m/s2
24/09/2020
Unidades de masa:
Anota las unidades dadas a continuación:
Equivalencia entre unidades de peso y masa:
1 Newton equivale a 100 gramos.
Actividad para la clase virtual:
1) Expresar en kg: a) 500g, b) 750 g c) 250g
2) Expresar en gramos: a) 0,6 kg, b) 1 kg, c) 50 mg
3) Expresar en gramos: a) 50 N, b) 540 N
4) ¿ 100g a cuantos kg equivale?
5) Expresar en kg; a)
1000N, b) 640 N
Dinámica:
Es parte de la física que estudia los cuerpos en movimiento teniendo en cuenta la causa que lo origina, es decir la fuerza.
En esta parte de la Física estudiaremos lo que es la inercia,la Ley de Inercia, la ley de acción y reacción, la ley de las masas.
Comenzamos:
Ley de Inercia
Actividad:
Tomar apuntes de los conceptos fundamentales.
Vídeos:
1) Experimentores-Latina.pe- Aprende sobre la ley de Inercia, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FghZEOeWcWA
2) Newton en el espacio, recuperado de:
Tercera Ley de Newton o Principio de acción- reacción
Copiar los conceptos fundamentales, anotar ejemplos
Experimentores, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kWY4YAJcnx4
Tercera ley de Newton, principio de acción reacción
Academia Internet, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MjQwvkj6Sr0
Interpreta y responde:
Tema: 1ra Ley de Newton (inercia) y 3ra Ley de Newton.
1) La ley de Inercia se refiere a cuerpos en movimiento, cuerpos en reposo o a ambos. Fundamenta.
2) La ley de inercia establece que no se requiere una fuerza para conservar el movimiento, ¿porqué entonces es necesario pedalear para mantener un cuerpo en movimiento?
3) ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de fuerza y el de inercia?
4) Cuando nadas empujas el agua hacia atrás, sea ésta la acción, ¿cuál es la fuerza de reacción?
Actividad para presentar el viernes 02/10/2020
Por classroom, también está disponible el correo:
fiseduca123@gmail.com
Nombre de la Institución:…………………………….
Nombre y Apellido del Alumno:………………………
Curso:……………………..
Mail del alumno:…………………..
Tema: Peso y masa.
1)a) Expresa la diferencia entre peso y masa. Anota las unidades en que se mide.
b) ¿Qué unidades forman el Newton?
2-Una pelota posee una masa de 6 kg.¿ Cambia su masa si la pelota está en la Tierra o en la Luna?
3-a)Calcula el peso de una persona que al ir a la balanza de su farmacia descubre que su masa es de 65 kg.
3b) Calcular la masa de una manzana que pesa 1N.
4) Si aproximadamente 100 g equivalen a 1N, expresar las siguientes cantidades en Newton: a) 500 g, b) 1000 g.
5) Expresar las siguientes cantidades en kg: a) 950 g , b) 50 g, c) 1500 g
6) Expresar en gramos: a) 9 kg, b) 0,7 kg , c) 20 kg
4 comentarios:
Hola, cómo están? Qué silenciosa está el aula!!! La idea es que participen que me cuenten si van entendiendo, tienen dificultades, los puedo ayudar con nuevo material de revisión!!!
saludos!!!
Hola Anabella! te respondí desde el blog de la escuela Rolando porque desde allí te comunicaste... saludos!
Hola, el resto del curso comente si va entendiendo los temas publicado o necesitan otro material para revisar conceptos.
Saludos!
Publicar un comentario